miércoles, 4 de mayo de 2011

Poesía

Poesía

La poesía es la reina de la literatura, ya  que, es el género más complicado por excelencia.

Hasta principios del siglo XX los poetas tenían que saber manejar la rima y el ritmo.

Desde la Generación del 27 no tiene porque haber rima ni ritmo. Se hacen poemas con verso libre (sin rima). Además algunos autores de esta generación empiezan a hacer poesía en versículo (sin rima ni ritmo).

Ejemplo de versículo: Los siguientes versos corresponde a las dos primeras estrofas de “Versículo de Génesis” de José Manuel Caballero Bonald.

Por las ventanas, por los ojos
de cerraduras y raíces,
por orificios y rendijas
y por debajo de las puertas,
entra la noche.

Entra la noche como un trueno
por los rompientes de la vida,
recorre salas de hospitales,
habitaciones de prostíbulos,
templos, alcobas, celdas, chozos,
y en los rincones de la boca
entra también la noche.



Ejemplo de verso libre: Los siguientes versos corresponden a la primera estrofa de “Mujer negra” de Nancy Morejón:

Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar.
La noche, no puedo recordarla.
Ni el mismo océano podría recordarla.
Pero no olvido al primer alcatraz que divisé.
Altas las nubes, como inocentes testigos presenciales.
Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral.
Me dejaron aquí y aquí he vivido.
Y porque trabajé como una bestia,
aquí volví a nacer.
A cuanta epopeya mandinga intenté recurrir.

¿Se mantienen estos criterios para la poesía infantil?

La poesía infantil suele tener rima y ritmo, este es muy importante para niños en edades comprendidas entre (0-6).
En muchas ocasiones es narrativa (para entender mejor), tiene sus propias reglas y utiliza recursos antiguos.
Características más destacadas de la poesía infantil son;

Poesía infantil hasta los años 70 del siglo XX

Hasta los años 70 la poesía que se enseñaba a los niños en las escuelas, siempre era desde una perspectiva adulta, didáctica y moralizante es decir, poemas que no entienden los niños. No se ponen en el lugar del niño de infantil ni responden a sus intereses.
 Los temas mas característicos de los poemas de esta época eran; animales, objetos domésticos, religioso, cuentan hazañas (épica), romances y poemas que imitaban los romances, flores y plantas…

 En los años 60 destacamos a la poeta Gloria Fuertes

  












La vaca llorona. Gloria Fuertes.
La vaca está triste,
muge lastimera,
ni duerme, ni bebe
ni pasta en la hierba.
La vaca está triste,
porque a su chotito
se lo han llevado
los carniceros
al mercado.
Está tan delgada,
la vaca de Elena,
que en vez de dar leche,
solo da pena.

Gloria Fuertes escribía poesía para adultos, en la que hablaba del amor, el deseo… pero este género literario no causó interés entre el público y llegó a la conclusión de que el problema estaba en la educación.
La solución a todo esto la vio en educar a los niños desde pequeños para el gusto por la poesía.

Gloria, empezó a interesarse  por un tipo de poesía muy famosa, la poesía folclórica inglesa, también conocida como Nursery rhymes . Esta, no tenía carácter didáctico, a diferencia de la de la época. Se caracterizaba por lo absurdo, cosa que a los niños les encanta.
En Inglaterra este tipo de poesía se conoce con el nombre de “nonsense”
A raíz de todo esto, Gloria dejó a un lado la poesía adulta para empezar a interesarse por la poesía infantil.
Esta poeta consiguió cambiar el concepto de poesía en España.
Algunos de los aspectos que la hicieron popular fueron:
La televisión (personaje televisivo), su aspecto masculino, su voz tan peculiar…

El cambio de poesía de Gloria afecta tanto a la forma como al contenido:

Forma:
Rima fácil y sonora, juegos de palabras, brevedad, onomatopeyas, simbolismos infantiles (recrea la realidad desde el punto de vista metafórico)…

Contenido:
Absurdo, personajes llamativos, fantasía, niños o animales personificados…

En definitiva lo que realmente hizo, desde mi punto de vista fue ponerse en la piel de los niños y atender a sus intereses y a su psicología evolutiva.

Una vez concluido el tema de la poesía me gustaría  hondar en un tema muy relacionado con todo esto que a veces da lugar a confusión.

La tilde y el acento:
 
Es importante saber diferenciar la tilde del acento (son palabras que  crean confusión, debido a su mala utilización desde pequeños, utilizando una por otra, como si tuvieran la misma utilidad) ya que la tilde, solo la necesitan algunas palabras, a diferencia del acento (todas las palabras llevan acento).

He buscado información acerca de estos dos términos, para aclarar las diferencias entre ambos.

Para comenzar hay algo obvio, y esto es (como comenté anteriormente) que toda palabra tiene acento, toda palabra es acentuada. No existe en el idioma castellano palabra alguna que carezca de acento.
Entonces no es lo mismo acento que tilde:
ACENTO: Es la intensificación de la voz que recae en una sílaba de una palabra. Esa intensificación de la voz distingue a esa sílaba sobre las demás.

TILDE: Es el signo gráfico del acento. Es la rayita oblícua que se coloca sobre la vocal para indicar que sobre ella recae el acento aplicando las reglas de la ortografía, y además para distinguir una palabra de otra con iguales letras.

Ejemplos:
Palabras con acento: acento, palabra, tilde, forma, resumen, mayor, etc.

Palabras con tilde: laba, penúltima, esdrújula, mayúsculas, ángel, etc.

1 comentario:

  1. Lo de la poesía, está muy bien. Lo de la tilde y el acento no sé a qué viene...

    ResponderEliminar